Lectura reflexiva

Hoxe dedicamos a tarde a ler uns relatos de Jorge Bucay. Podedes ver información sobre el aquí:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Bucay

De entre todos os que comentamos os que máis nos gustaron foron dous:  El elefante encadenado”, e “La tristeza y la furia”. É por iso que os colgamos a continuación e vos contamos as nosas reflexións acerca deles:

EL ELEFANTE ENCADENADO

“Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal… pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces?

¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca… y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta:

El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía… Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no se escapa porque cree -pobre- que NO PUEDE. Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro. Jamás… jamás… intentó poner a prueba su fuerza otra vez…”

ELEFANTE

Tras ler o relato reflexionamos que hai que ter valentía e audacia para non acomodarse nos pensamentos negativos e romper coas cadeas. Saíndo da zona de confort, podemos gañar moito.

LA TRISTEZA Y LA FURIA

“En un reino encantado donde los hombres nunca pueden llegar, o quizás donde los hombres transitan eternamente sin darse cuenta…

En un reino mágico, donde las cosas no tangibles, se vuelven concretas.

Había una vez… un estanque maravilloso.

Era una laguna de agua cristalina y pura donde nadaban peces de todos los colores existentes y donde todas las tonalidades del verde se reflejaban permanentemente…

Hasta ese estanque mágico y transparente se acercaron a bañarse haciéndose mutua compañía, la tristeza y la furia.

Las dos se quitaron sus vestimentas y desnudas las dos entraron al estanque.

La furia, apurada (como siempre está la furia), urgida -sin saber por qué- se baño rápidamente y más rápidamente aún, salió del agua…

Pero la furia es ciega, o por lo menos no distingue claramente la realidad, así que, desnuda y apurada, se puso, al salir, la primera ropa que encontró…

Y sucedió que esa ropa no era la suya, sino la de la tristeza…

Y así vestida de tristeza, la furia se fue.

Muy calma, y muy serena, dispuesta como siempre a quedarse en el lugar donde está, la tristeza terminó su baño y sin ningún apuro (o mejor dicho, sin conciencia del paso del tiempo), con pereza y lentamente, salió del estanque.

En la orilla se encontró con que su ropa ya no estaba.

Como todos sabemos, si hay algo que a la tristeza no le gusta es quedar al desnudo, así que se puso la única ropa que había junto al estanque, la ropa de La furia.

Cuentan que desde entonces, muchas veces uno se encuentra con la furia, ciega, cruel, terrible y enfadada, pero si nos damos el tiempo de mirar bien, encontramos que esta furia que vemos es sólo un disfraz, y que detrás del disfraz de la furia, en realidad… está escondida la tristeza”

la-tristeza-y-la-furiabis

De este relato sacamos, que non sempre saen as cousas como queremos. A tristeza e a furia van da man, moitas veces a tristeza móstrase desde o enfado por medo, pero para seguir adiante, temos que botala xa que non se vai soa.

Realidades distorsionadas, as contradicións do mundo

Hoxe estivemos a ver unas ilustracións de  Pawel Kuczynski, un artista polaco que trata de mostrarnos as contradicións do día a día: o comportamento dos políticos, as diferenzas na calidade de vida en función da nosa procedencia, a influenza das novas tecnoloxías, as consecuencias das guerras…

Concretamente nos chamaron a atención catro imaxes:

 a13

Esta primeira ilustración fainos reflexionar sobre as diferenzas que hai na vida dos nenos e nenas dependendo de onde sexan. Reflexa que hai moitos que teñen pouco, e poucos que teñen moito, e falta de empatía por parte do mundo privilexiado.

a22

Esta segunda ilustración mostra cómo os nenos reproducen o que ven e teñen cerca. Pide a reflexión de que as medidas de prevención non sexan soamente físicas ou materiais, a prevención tamén debe partir da educación e dos valores, para que nenos e nenas non reproduzan os mesmos erros cos  adultos. 

a30

Esta imaxe reflexa a desesperación do pobo africano, que na ilustración prende lume ao campo para recoller a auga da extinción do incendio, para bebela. É unha chamada de atención aos países do norte.

a31

Finalmente nesta última ilustración vemos como uns operarios pintan o fume que sae dunha cheminea industrial. Invita a reflexionar sobre a importancia de tomar medidas antes de chegar a ese punto de contaminación.

 

Os convidamos a reflexionar sobre as desigualdades sociais. Nos cremos que é importante ter conciencia social, e estar educados en valores. Deixamos o enlace da web do artista por se queredes ollar as demais ilustracións:

http://www.pawelkuczynski.com/index.php

Vivenzas baseadas nas diferenzas

Hoxe vimos dúas curtametraxes de animación e estivemos a reflexionar sobre elas.

A primeira chamábase “La Luna”, tras o seu visionado chegamos á conclusión de que cada un fai o que quere e é o que ten que tomar a última decisión. Malia isto debemos aprender das diferenzas, xa que a diversidade é enriquecedora. Tamén debemos ser tolerantes coas ideas dos demais, favorecendo o diálogo para buscar e chegar ao entendemento.

En ocasións os nenos e as nenas poden ter máis sabedoría cos adultos.

A outra que vimos, chamábase “Partly Cloudy”, e falando sobre o argumento chegamos á reflexión de que a vida debe seguir adiante, calquera ser vivo debe nacer, dando igual a súa condición e aspecto. Todos os seres vivos son válidos, e debemos evitar a discriminación. Para isto hai que respectar as diferenzas individuais, e ser tolerante coas diferentes crenzas, costumes, sexos, e etnias.

É mellor o entendemento que a discrepancia para buscar e achar as solucións, para o que é axeitado practicar a empatía.

Aquí deixamos os enlaces das curtametraxes que vimos:

Partly Cloudy

partlycloudy

https://www.youtube.com/watch?v=-a6Pe1ovKHg
                            La  Luna

descarga

 https://www.youtube.com/watch?v=1NsKokhM4EY

 

Todos os peces teñen un lugar no mar

Peces-de-colores-en-el-mar