Entroido gallego

Finalizamos enero aún con el turrón en la boca y ya estamos pensando en los carnavales recordando con emoción esta festividad. Por ello hemos estado hablando e investigando sobre este festejo tan sonado en Galicia desde sus comienzos.

Los carnavales comenzaron celebrándose desde hace ya más de cinco mil años por los romanos que adoraban al dios Saturno, más tarde el cristianismo tras los intentos fallidos de eliminar esta celebración, acogió esta fiesta pagana a su religión con el nombre de Carnaval permitiendo disfrutar a los feligreses de una vida licenciosa a la vez que una dieta rica en carne antes de comenzar un período de cuarenta días de abstención, conocido como Cuaresma.

Durante siglos las influencias de las tradiciones celtas aportaron a Galicia un cariz especial de Entroido, ya que nada más y nada menos siete Carnavales gallegos presumen de ser “Fiestas de interés turístico” en toda la península.

A grandes rasgos y con pequeñas diferencias, el carnaval puede comenzar en la primera semana de Febrero y finalizar en Marzo e incluso en algunos lugares privilegiados y apasionados de la jarana como en Manzaneda (Ourense), puede extenderse hasta Abril.

Sumergirse en un Entroido gallego puede traernos las más variopintas sensaciones. Obviando el color y disfraces de la multitud tenemos fiesta, jarana, jolgorio y además reuniones con amigos y familiares que traen consigo las típicas comilonas para degustación de manjares especiales de estas fechas estipuladas con gastronomía típica gallega que varía desde el muy conocido lacón con grelos, filloas, orejas y rosquillas hasta gastronomía típica de algunas comarcas como la androlla (Viana do Bolo, Ourense), bica branca (Laza, Ourense) o licor de café (Nigrán, Pontevedra).

Está todo permitido en el Entroido excepto quedarse al margen de la fiesta, así es que el que más y el que menos queda involucrado en la fiesta por las calles de los pueblos o ciudades, castigando con travesuras y maldades a aquellos que no quieren participar en la tradición festaja, como por ejemplo en Valdeorras  (Ourense) dónde los chicos persiguen a las chicas que no van disfrazadas con huevos frescos para aplastarles en la cabeza.

 

Entroido en Laza (Ourense)

 

Participación de Isabel Edreira en la mesa redonda “O ingreso non voluntario do paciente psiquiátrico”

El pasado jueves día 15 de octubre, dentro de la entrega del II Premio Muruzábal, se realizó una mesa redonda en la que participaron profesionales del ámbito sanitario y jurídico y además nuestra compañera Isabel, que mostró, a través de la lectura de un relato autobiográfico, las emociones que se agolpan en estas situaciones de ingreso no voluntario, desde la visión de la persona que lo vive, pero también de la familia. Tras la lectura del relato, presentó a modo de conclusión los siguientes puntos:

  • Los ingresos involuntarios son, en ocasiones, necesarios para garantizar nuestro bienestar.
  • Si bien para los profesionales sanitarios puede ser un ingreso más, deben entender que para nosotros puede convertirse en una situación traumática que marque un antes y un después en nuestras vidas.
  • Es fundamental el respeto, paciencia y formación de los sanitarios, personal jurídico, grupos y cuerpos de seguridad que deben tener claros los criterios de actuación.
  • La falta de información, a nosotros y a nuestras familias, ayuda a incrementar el sentimiento de incertidumbre, desconcierto y preocupación sin necesidad alguna.
  • Por último, consideramos que la actitud y habilidades sociales de los profesionales implicados en un ingreso involuntario sientan las bases para el éxito del posterior tratamiento.

Aquí os dejamos su relato:

“¿Por qué las salas de urgencia siempre son tan herméticas y poco acogedoras?” pensaba ella mientras esperaban a que supuestamente atendiesen a su abuela….y de pronto oye su nombre de boca de una de las enfermeras.

“¿Qué…? ¡Pero si es a mi abuela a la que tienen que atender!”

  • Pase a la sala de psiquiatría por favor.

Obedeció la orden sencilla, no sabe si porque la pilló de sorpresa o porque era más fácil que ponerse a discutir, y la verdad, se sentía cansada como para empezar una discusión. Sentada, escuchó a aquel psiquiatra, parecía mayor, era la primera vez que lo veía. No prestaba apenas atención a las preguntas que le hacía….

Y en esa ocasión, se fue a su casa.

*

Meses después, ella conducía por las calles de Lastres sin un destino establecido, al volante de su coche recién sacado del concesionario se sentía feliz y relajada. Todo iba bien hasta llegar a casa, aquella rampa se cruzó en su camino, dejando su coche atascado delante del cuartel de la guardia civil…No podía creer en su mala suerte…

Mientras, su familia, alertada por las noticias que les llegaban desde Asturias, habían decidido viajar desde Galicia para ver cómo se encontraba y si era necesario llevarla para casa.

  • ¿qué hacéis aquí? Dejadme en paz! No quiero saber nada de vosotros!!
  • Tienes que venir con nosotros a casa, no estás bien…..
  • Mamá, llamemos a la guardia civil, no tenemos manera de llevarla, está asustada y puede hacerse daño o sin querer hacérnoslo a nosotros…no entra en razón – decía su hermano.

Estaba muy enfadada e intentó escapar, pero no lo consiguió. La ambulancia llegó y la introdujeron entre los dos guardias civiles.

Rabia – impotencia- desconcierto- sentimientos se agolpaban en su pecho mientras un mutismo espontáneo la atrapó y le impidió preguntar a dónde la llevaban.

Al bajarla de la ambulancia reconoció el centro de salud, pero no a la doctora que se acercaba a ponerle una inyección…nadie le había preguntado ni informado nada. Y el sueño la atrapó.

Al despertar, una habitación blanca, su cuerpo inmóvil, notaba la presión de las correas en muñecas y tobillos. A su izquierda varias personas también inmovilizadas, a su derecha otras dos, en total habría unas cuatro o cinco. Todas dormidas…. Le invadió un sentimiento de impotencia y unas horribles ganas de ir al baño….

Entre tanta gente dormida por fin una figura móvil, un enfermero que contesta a su petición y por fin la lleva a un baño, liberándola de sus ataduras…Tendrían que pasar aún varias horas más para que le explicasen dónde estaba ….

TALLER LITERARIO (continuación)

Continuando con entradas anteriores, en esta ocasión es Dolores Rendal quién decide compartir su creación “Se busca despertador”.


se busca despertador

               Aquella tarde, en la reunión de “cuidadoras de niños profesionales”, charlaban de cosas sin importancia: los desaires de sus jefas (queridas madres de los niños), de las actividades del fin de semana, “de las botas de ésta”, “de mira cómo va aquella”….

       -¡Miguel! ¡Ven a merendar!- insté a “mi” niño, mientras vigilaba el sueño de Eduardo que dormía en el cochecito.NIÑERAS 1950

Yo adoraba aquellas reuniones informales, cargadas de risas y confesiones pero estaba deseando acabar la jornada, que llegaran las 7:30, que se completaran por fin mis doce horas de trabajo.

Y por fin llegó la hora. Me reuní con mis amigos como un viernes más. Estuvimos en el bar tomando algo, yo café como siempre, pero aun no sé por hice para quedarme sola hasta el final. Allí sentada, yo y la dueña, comencé a romper unas cuantas copas….

     -Leticia te veo desorientada, venga te llevo a casa….

Y me llevó.

Llegué a casa, mi marido dormía pero despertó con el ruido que hice al tirar las cosas del armario.

      -¡Todo está viejo! ¡Todo me queda grande! ¡Esta ropa no me vale!- gritaba yo.

    -Tranquila Leti, todo va pasar, no te preocupes.- me decía mi marido mientras me intentaba acariciar y calmar- “Vaya borrachera que me trae esta mujer….bueno, habrá que esperar a que se le pase”- pensaba para sus adentros….

     -Susana, si soy yo, es tu hermana….esto…ha llegado borracha creo…no se qué le pasa, si…no…no sé, si, es buena idea, esperaré a mañana a ver si mejora….si descuida, te llamaré si empeora, un saludo, gracias.

Y la supuesta borracha durmió….

No sabía qué hacer conmigo y esperó  hasta que amaneciese el día y llamó a mi mejor amiga para que le explicara lo que había pasado el día anterior.

Deciden llevarme al hospital. Llegando en la ambulancia, observé que todos los coches estacionados eran grises y negros (o así los veía yo)…. “Este es el fin, este es mi túnel, y está lleno de coches grises y negros….” Pensé mientras la angustia aumentaba.

Ya en urgencias, desorientada, gritaba por Bustamante, lo llamaba y también a Don Limpio (no les expliqué que así llamaba a mi mejor amiga, obsesa de la limpieza). También confundí a mi marido con mi primer amor llamándolo como a éste…

        -Buenos días, soy el doctor Serrano, el psiquiatra que va a atender a su hermana….

        -¡Caray! Y…está bueno… ¡como el jamón!- dije yo ni corta ni perezosa.- De qué se reirán si lo digo muy en serio, pensé yo.

En el ascensor, continuaron los delirios, incrementados por el reducido espacio….

         -Aumenten la dosis…necesita descansar- ordenó el psiquiatra.

A este bache, se sumó uno más, menos profundo y más llevadero…

A mi pesar,  aunque me cueste reconocerlo, empecé a echar de menos mis extensas jornadas laborales, eran duras, pero eran mías, me daban independencia, libertad, relaciones sociales, una rutina diaria, una actividad diaria “obligatoria” y que me instaba a levantarme todas las mañanas.

Tampoco está ya ese marido, decidió que no estaba por la labor de tratar con una “loca”, ahora entiendo que obró mal, que no supo afrontar que una persona puede enfermar, y necesita ir al médico (psiquiatra u otro) y no por eso se está “Loco”….

Sigo buscando eso que me haga levantarme con ánimo cada mañana, que me empuje a hacer cosas nuevas, conocer nueva gente, relacionarme más …pero no puedo, no sé si es mi medicación pero necesito dormir…Lo peor, es que arriesgo a que pase mi vida mientras duermo.

Os xogos da miña infancia. Mª Rosa Rivas

Continuando o taller literario, presentamos o traballo de Mª Rosa Rivas, relacionado con recordos da súa infancia.

Xogar ás pedras. Era o meu xogo favorito, xunto co balompé. Tódolos días no descanso da escola xogabamos con aquelas pedras que con tanto coidado gardábamos…Recordoas pulidas, redondeadas e case do mesmo tamaño, metiaas no meu maletín da escola feito de tablas e pintado desa cor vermella tan agradable…. Logo ó xuntarnos sacábamos as pedras e faciamos diferentes movementos: lanzar unha mentres recolles outra do chan e antes de que caia a primeira que lanzaches; tirar unha ó aire e mentres pasar a outra por unha ponte imaxinaria que faciamos colocando as mans…..Penso que eran cinco ou seis pedras, así que os movementos eran infinitos…

O Florón.  “El florón está en la mano, en la mano está el florón y no sabes quién lo tiene te quedarás de plantón… Corre florón! Corre florón!, mamalón! mamalón!”  Cántas flores arrancamos das ramas daquela árbore que medraba ó pe da escola….unha por cada vez que xogábamos a lo menos. Colocadas en círculo, as nenas xogabamos separadas dos nenos, unha de nós daba vóltas ó redor das demáis cantando a canción e logo lanzaba o ramo de flores a unha nena a cal tiña que cóllelo e atrapar á primeira antes de que dese toda a volta e lle collese o sitio no círculo. Se non a pillaba pasaba a levar o florón…

E tantos máis xogos que me divertían…nin sequera podo asegurar que as cancións fosen así exactamente, o número de pedras coas que se xogaba, pero o que sí recordo é o sentimento de satisfacción mentres xogaba ó balompé cunha pinareta no prado mentres lindábamos as vacas….non era de coiro, non era o balón oficial de ningunha competición, pero eramos felices….

Burro

“Retales mentales”, Maria José Blanco

Con la cabeza se piensa, con el corazón se siente.

Pero a veces estas dos cosas trabajan por separado.  Como aquel día, ella sabía lo que debía hacer, la educación recibida y lo que ella consideraba su sentido común le decían que debía dedicarse enteramente a su familia, a cuidar de ellos, estar para lo que necesitasen en todo momento. Sin embargo, su corazón le pedía un poco más de libertad para ella misma, y así quizás ser un poco más feliz. Su corazón le pedía respirar!!!! Aquel día, decidió empezar a respirar, se duchó, se preparó para salir de casa y salió, salío como hacía tiempo no lo había hecho. Olvidó por unas horas las responsabilidades y las peticiones de los demás, y empezó a ocuparse más en sí misma, sin dejarlo todo, sin abandonar a su familia, pero recuperándose a sí misma….Y así fue, desde entonces vuelve a ser Lissa, con sus defectos y virtudes, sus miedos y fortalezas, pero enteramente Lissa.

El niño que se crió con los lobos aprendió a vivir como ellos, pero…¿y si fuese al revés?

Era muy temprano y Eduardo, con tan solo diez años cogía el bus como todos los días desde que finalizó el colegio para acudir a sus clases particulares. Sentado en el bus, mira por la ventana y no imagina lo que sucederá en breve. Observa con indiferencia la gente que va subiendo en cada parada, señoras, chicos, hombres…….hasta que una de esas personas llama su atención. Grita, gesticula e increpa al conductor porque no puede pagar con la tarjeta del autobús…tanto estaba subiendo de tono la discusión que Eduardo decide intervenir. Dirigiéndose a la señora, le explica que el problema no es de la máquina que lee las tarjetas (salvando así de un ataque directo al conductor, al que ya veía guillotinado por aquella enfadada señora): “Señora, yo también he tenido ese problema, solicité una nueva tarjeta y dejó de fallarme….”. Al momento, la señora se cayó, Eduardo aún no sabe si porque entendió que había exagerado su queja o porque se había quedado entre sorprendida y avergonzada de que un niño demostrase tal madurez y entereza y ella no hubiese sido capaz de mantener las formas……y en ese momento, el aprendiz se volvió maestro, el niño educó a los lobos.

images

Las bandadas de pájaros a veces se cruzan en tu camino ¿tendrá un significado o es algo casual?

Miguel se cruza últimamente con bandadas de pájaros en su camino, un taxista le explicó que buscaban comida, y por ello volaban de un lugar a otro, pero Miguel está convencido de que anuncian cosas buenas o malas. Surgieron sucesos como conocer personas extrañas, cambios en la rutina diaria como sentir la necesidad imperiosa de salir de casa a conocer gente, sentir la necesidad y hacerlo….. y así conoció a un chico difícil de entender, de descifrar su personalidad. Todos los días por semana se encontraban en un bar cercano, cada uno sentado en su mesa, consumían sus bebidas pero tan solo intercambiaban contadas palabras: “Hola”, “que tal?”, apenas hay comunicación entre ellos, nunca acabarán de entenderse. Miguel anhela forjar una amistad con él, hablar de sus cosas, salir juntos, quizás andar en bici….pero no ve la manera de empezar. Al mismo tiempo, ya decide rendirse, “Esto no saldrá bien, es mejor  ni molestarse”…. Entonces, de repente toma una decisión: lo olvidará y cambiará de cafetería…..se moverá al igual que las bandadas de pájaros buscando nuevas personas a las que quizás, conocer.

maxresdefaultAutora: María José Blanco, usuaria del C.R.P.L APEM Betanzos

Emocións trascendentais

Hoxe vimos un documental sobre a intelixencia emocional. En primeiro lugar, amosaba que hai moitos tipos de intelixencia. Sen embargo, se temos unha mala intelixencia emocional, ou non temos, a nosa vida é máis complicada, custa máis chegar ao éxito: tanto na nosa vida laboral, como familiar ou social.

Depositphotos_3910313_original

A intelixencia emocional, por tanto, consiste no adecuado manexo das emocións e os sentimentos. O primeiro que debemos saber é que as emocións non son negativas, son todas positivas, aínda que sexan emocións coma o medo, ou a irritación ou o enfado… O que temos que facer con elas é non reprimilas, debemos escoitalas, aprender de elas e manexalas.

Como din no documental, estar enfadado non é malo, está ben, a cuestión é saber manexar ese enfado para chegar a un punto común.

Hai unha serie de habilidades que fan referencia á intelixencia emocional, por exemplo a empatía (Consiste en poñerse no lugar do outro), autocoñecemento e autocontrol, as relacións interpersoais entr outras. Dominalas non é sinxelo, xa que estas habilidades para a vida non as ensinan nas escolas, debemos aprendelas nós mesmos, a base de paus.

Deixamos o enlace do documental, por se queredes velo:

https://www.youtube.com/watch?v=Me92Hn1q76Q

feliz1

Para rematar vos recomendamos os seguinte vídeo, que está cheo de optimismo-, chámase “Enfréntate a tus miedos. Se feliz, cree en ti”:

https://www.youtube.com/watch?v=gLxo4wtvNFg

OS CANEIROS

EN BETANZOS NON HAI FESTA SEN O GLOBO E OS CANEIROS

OS CANEIROS

Esta festa celébrase do 18 ao 25 de Agosto, dende 1880 e é unha das dúas partes máis importantes das festas de San Roque. É unha festa centenaria, as lanchas subían o río a remo e sen motor ata “Os Caneiros”, explanada á veira do río Mandeo que lle da nome á festa, nunha delas, subían as autoridades, e maila raíña das festas, tradición que sigue viva. Co tempo, os Caneiros, sen perder a súa identidade, pasou de ser un punto de reunión onde as familias de Betanzos xuntábanse para xantar, cantar, bailar, etc., a  unha festa dominada máis pola xuventude que polas familias, convertíndose nunha “trampa” da que non escaparás sen bañarte en vino.

Os caneiros é un traxecto de 4 km, os participantes van provistos de comida e bebida a esgalla, degustandoa ao longo do río, profirindo cantos, e incluso algunhas barcas, levan a súa propia música e van todas engalanadas. Pero non por ir de troula hai que esquecer a seguridade, e hai que navegar con coidado porque segue sendo un río. Así que benvidos seádes e “coidadiño co viño”.

1219094668181_CANEIROS025_753caneirosiv

“A festa dexenerou moito nos últimos 30 anos”

“Eu creo que co tempo tornará a ser a festa que era”

“Os Caneiros son e serán unha tradición que sempre volverá a ser”

“Unha tradición para ben”

“Debería ser unha festa como antes, máis familiar, porque agora van todolos xoves e cuadrillas e antes iban as familias xuntas”

“A festa está ben, pero na súa xusta medida”

Son algunhas das opinións da xente de Betanzos, como vedes algunhas máis positivas que outras pero con ganas de que volva a ser a festa que lles namoraba de pequenos.

Xira_dos_caneiros

FERIA FRANCA MEDIEVAL: un retorno al Medievo.

cabeceramedieval

Celébrase desde 1998  en recordo da feira que tiña lugar nesta cidade durante o mes de novembro nos séculos XIV e XV. Nesta festa represéntanse escenas da propia historia betanceira coa colaboración e a participación das asociacións e os habitantes da propia cidade que fan de actores, bailaríns, nobres, campesiños, leprosos,titiriteros,cabaleiros,tendeiros,palilladoras,latoneros…etc..

As rúas e os balcóns do Casco Histórico de Betanzos son engalanados con teas e estandartes que representan os escudos das familias betanceiras do baixo medievo, para que sexa o máis parecido posible a unha viaxe ao pasado máis esplendoroso da cidade.

As representacións mais destacadas desta Feira Franca teñen que ver coa interpretación de escenas que marcaron de xeito importante o desenvolvemento e a cultura de Betanzos.Estas representación son:

  • A Chegada do Señor de Andrade á cidade, que fai referencia á concesión, por parte do rei Enrique IV do título oficial de CIDADE e á concesión do privilexio de poder realizar unha Feira Franca cada ano no mes de novembro.
  • Incendio da cidade.Un dos bens mais prezados na época eran os bocois de viño. Represéntase este feito histórico dun xeito entretido, cunha carreira de bocois de viño na rúa mais emblemática de aquela época (a rúa Travesa).
  • Batalla das Figueiras. e representa a negativa dos nobres e da xento do pobo a entregar ás tropas do rei musulmán Mauregato as cen doncelas que este requiría cada ano .Isto desembocou nunha cruenta batalla que venceron os betanceiros empregando como armas incluso as pólas de figueira.

 

  • A Revolta Irmandiña. epresentar como os habitantes de Betanzos e a súa comarca se rebelan contra o señor feudal da época. Recréase un xuízo da Santa.Inquisición e a posterior queima dunha meiga, que remata converténdose nun aquelarre.

tg_carrusel_cabecera_grande

A NOITE DE SAN XOAN

A NOITE DE SAN XOAN !!

gaiteiro

Contan as lendas que, cando se pon o sol que ilumina o día do 23 de xuño, as “lareiras” das meigas se converten en improvisados laboratorios onde potes, ungüentos e conxuros  mesturanse en misteriosas pocións como preámbulo do seu voo  nocturno. Pero tamén “hailas” que deciden recibir o solsticio o amparo dos montes, en unha barca que surca o mar ou en reunións en descampados, covas, ríos e regatos , así como en campos despexados. De ahí que ata no lugar máis recóndito de Galicia se prenda unha lumeirada como símbolo purificador e protector. E o lume que, unha vez feito brasas, saltase ao berro de “Bruxas fóra” co fin de escorrentar os males que poidan vir . É, pois, o redor dunha lumeirada onde a simboloxía encontra o súa máxima expresión e presenza popular: reunidos en torno o lume, cantase, bailase , comese e sobre todo se bebe co  fin de escorrentar os malos espíritos. É moi común por exemplo ver en calquera destas lumeiradas  unha queimada ou un grupo de xente cantando , rindo e festexando unha festa das máis arraigadas na nosa terra.

FOGUERA DE SAN JUAN EN PONIENTE.

O MUNDO DA RECICLAXE

RECICLAJE MUNDOOHoxe queremos falarvos sobre un tema moi importante, ARECICLAXE.
Cremos que importante concienciar sobre este tema xa aféctanos a todos.Cremos que existen unha series de condicións para que axente non se motive para relizar ista labor.Por unha parte,cremos que faltan recursos como poñer contenedores  para os diversos materiais a desbotar nos pobos ou aldeas, xa que pensamos que son zonas mais abandonadas neste ámbito.

Por outra parte  cremos que é de debido a unha falta de EDUCACIÓN, xa que dende pequenos non estamos debidamente informados , polo que non o facemos.

Queremos ensinarvos unha datos que nos chamaron moito a atención:

  • Un anaco de papel tarde 1 ano en degradarse na natureza.
  • Os filtros de tabaco tarda de 1 a 2 anos en degradarse.
  • Una lata de refresco tarda 10 anos.
  • Un anaco de plástico tarda 100 anos en desintegrarse.
  • Una bolsa de plástico tarda de 100 a 1000 anos en desfacerse na natureza
  • O Vidro tarda 4.000 anos.

Despois de todos este datos, nos damos de conta que a solución reside tanto na educación nas escolas como nos fogares, tanto para pequenos como para os adultos. Xa que se dende pequenos, practicamos a reciclaxe, de maiores o faremos coma costume.

https://www.youtube.com/watch?v=2Q5dRzuJaZI

Por último, queremos destacar a importancia da reutilizacíon, xa que moitos dos materiais que utilizamos diariamente, poden ser transformados e  utilizalos para mais usos. Aquí os dejamos un vídeo para que vexades as diferentes formas de reutilizar:

https://www.youtube.com/watch?v=FBGAsC3uvJ0