Conmemoración a Rosalía de Castro

rosaliaEl pasado mes de febrero se conmemoró el 179 aniversario del nacimiento de  Rosalía de Castro por ser una de las autoras principales del panorama literario del siglo XIX y del Rexurdimento galego. De este modo, Betanzos homenajeó a su figura innovadora y comprometida como mujer adelantada a su tiempo y pionera en la inclusión del gallego en la literatura con diversos actos y exposiciones en el núcleo urbano.

Rosalía de Castro refleja en su obra literaria datos de su biografía que nos sirven para intentar esclarecer aspectos de su obra. El tema principal en sus escritos es la tristeza, manifestación principal de la existencia humana, influida por su precaria salud y sus sobresaltos vitales (a los trece años conoció que era la hija ilegítima de un cura, muerte prematura de sus hijos, condición débil de salud). El amor tampoco tiene para ella connotaciones placenteras, sino que es concebido como un sentimiento de dolor abocado a la tristeza.

El Liceo de Betanzos exhibió durante febrero una exposición de ilustraciones, obra de Carmen Núñez, homenajeando fragmentos de la extensa obra literaria de Rosalía de Castro.  La interpretación de estos fragmentos literarios junto a las ilustraciones pone de manifiesto la figura de una mujer singular, presa de un gran pesimismo y alta sensibilidad.

A  continuación exponemos uno de los poemas de la exposición que mejor expresa esa tristeza singular que trasmite la autora en cada uno de sus poemas.

20160211_115213

 

“Xa nin rencor nin desprezo”

Xa nin rencor nin desprezo,

xa nin temor de mudanzas;

tan só unha sede…, unha sede

dun non sei qué, que me mata.

Ríos da vida, ¿ónde estades?

¡Aire!, que o aire me falta.

-¿Qué ves nese fondo escuro?

¿Qué ves que tembras e calas?

-¡Non vexo! miro, cal mira

un cego a luz do sol crara.

E vou caer alí en donde nunca o que cai se levanta.

Este poema se encuentra en el libro Follas novas (1880), último poemario de versos en lengua gallega publicado en vida de Rosalía. Este libro es una muestra de su poesía más subjetiva, donde la autora desarrolla un discurso existencial, pesimista y angustiado.

La temática central  de “Xa nin rencor nin desprezo” es el dolor incomprendido, la búsqueda angustiada de una explicación inexistente sobre su posible muerte anunciada debido a sus achaques de salud. Nos ofrece una visión desolada de la vida manteniendo un discurso retórico sin espera de respuesta ante un sentimiento misterioso e indescriptible de soledad que experimenta desde su propia experiencia personal.

La ilustración de Carmen Núñez sobre este poema representa a la propia Rosalía de Castro, reconocida por la típica indumentaria, junto a su cuello rodeado por su mano que simboliza el sentimiento de asfixia y angustia.

 

Ler máis »

La leyenda de la Santa Compaña

Desde siempre Galicia ha sido tierra de brujería y supersticiones, embriagando a todo viajero con sus hermosos paisajes y múltiples leyendas sobre espíritus, meigas y ninfas que dejan huella en nuestra tradición oral como resultado de la mezcla de religión, costumbres e historia llevado a cabo durante siglos

Una de las leyendas más conocidas es la Santa Compaña que varía en su aspecto según la tradición de diferentes zonas. La versión más popular describe a la Santa Compaña como una comitiva de almas en pena, vestidas con túnicas negras con capucha y los pies descalzos que vagan desde las doce de la noche por los términos de una parroquia.

Esta procesión fantasmal está compuesta por dos hileras de almas en pena  portando una vela o farolillo y encabezadas por un vivo que carga con una cruz a sus espaldas y un cubo de agua bendita. Este mortal no recuerda durante el día lo ocurrido en el transcurso de la noche, pero se reconoce por su extrema delgadez y palidez, intensificada cada día porque su salud se va debilitando hasta enfermar. Condenado a vagar noche tras noche hasta su muerte o hasta que otro incauto sea sorprendido en una encrucijada, momento en el cuál recibirá la cruz y le sustituirá.

A su paso,  cesan previamente todos los ruidos de animales de las cercanías, percibiendo su presencia por un olor a cera, el sonido de cadenas y un viento fantasmal que se levanta a su paso.

No todas las personas tienen la facultad de ver con sus propios ojos a la Santa Compaña, sino sólo aquellos niños a los que el sacerdote bautizó por error con el óleo de los santos difuntos. Otros, no menos creyentes en la leyenda, habrán de conformarse con sentirla o intuirla.

Cuentan las numerosas leyendas acerca de esta procesión de difuntos que aparecen en los caminos próximos a la Iglesia y en los cruces de caminos en busca de alguien con los siguientes motivos:

  • Anunciar la muerte cercana de alguien, por lo que el que recibe la visita de la Compaña morirá en el plazo de un año.
  • Reprochar a los mortales las faltas cometidas.
  • Anunciar la muerte de un conocido del que presencia la procesión.
  • Cumplir una pena impuesta por una autoridad del más allá.

El modo de protegerse ante esta procesión se debería de llevar a cabo según una serie de rituales para la protección que consistirán en:

  • Apartarse del camino de la Compaña, no mirarles y hacer que no se les ve.
  • Hacer un círculo en el suelo y entrar en él.
  • Nunca coger una vela que nos tienda algún alma de la procesión, pues este gesto condena a formar parte de ella. Por ello, mantener las manos ocupadas como meter las manos en los bolsillos o cruzar los brazos.

Existen numerosos testimonios acerca de las apariciones de la Santa Compaña y por supuesto desde APEM Betanzos os trasmitimos la anécdota simpática de José Antonio, uno de los usuarios, que nos cuenta que su abuela le relataba en su infancia:  Unha vez vin que pasaba a Santa Compaña por debaixo da figueira dun dos veciños e un dos de atrás da procesión dixo “– Xan que vas na dianteira, bótalle a man ó da figueira”.

Sobre este tema recomendamos la película “O Apóstolo” de Fernando Cortizo con la técnica de animación stop-motion 3D en el siguiente enlace:

http://www.oapostolo.es/

el_apostol_4087

Entroido gallego

Finalizamos enero aún con el turrón en la boca y ya estamos pensando en los carnavales recordando con emoción esta festividad. Por ello hemos estado hablando e investigando sobre este festejo tan sonado en Galicia desde sus comienzos.

Los carnavales comenzaron celebrándose desde hace ya más de cinco mil años por los romanos que adoraban al dios Saturno, más tarde el cristianismo tras los intentos fallidos de eliminar esta celebración, acogió esta fiesta pagana a su religión con el nombre de Carnaval permitiendo disfrutar a los feligreses de una vida licenciosa a la vez que una dieta rica en carne antes de comenzar un período de cuarenta días de abstención, conocido como Cuaresma.

Durante siglos las influencias de las tradiciones celtas aportaron a Galicia un cariz especial de Entroido, ya que nada más y nada menos siete Carnavales gallegos presumen de ser “Fiestas de interés turístico” en toda la península.

A grandes rasgos y con pequeñas diferencias, el carnaval puede comenzar en la primera semana de Febrero y finalizar en Marzo e incluso en algunos lugares privilegiados y apasionados de la jarana como en Manzaneda (Ourense), puede extenderse hasta Abril.

Sumergirse en un Entroido gallego puede traernos las más variopintas sensaciones. Obviando el color y disfraces de la multitud tenemos fiesta, jarana, jolgorio y además reuniones con amigos y familiares que traen consigo las típicas comilonas para degustación de manjares especiales de estas fechas estipuladas con gastronomía típica gallega que varía desde el muy conocido lacón con grelos, filloas, orejas y rosquillas hasta gastronomía típica de algunas comarcas como la androlla (Viana do Bolo, Ourense), bica branca (Laza, Ourense) o licor de café (Nigrán, Pontevedra).

Está todo permitido en el Entroido excepto quedarse al margen de la fiesta, así es que el que más y el que menos queda involucrado en la fiesta por las calles de los pueblos o ciudades, castigando con travesuras y maldades a aquellos que no quieren participar en la tradición festaja, como por ejemplo en Valdeorras  (Ourense) dónde los chicos persiguen a las chicas que no van disfrazadas con huevos frescos para aplastarles en la cabeza.

 

Entroido en Laza (Ourense)

 

FERIA FRANCA MEDIEVAL: un retorno al Medievo.

cabeceramedieval

Celébrase desde 1998  en recordo da feira que tiña lugar nesta cidade durante o mes de novembro nos séculos XIV e XV. Nesta festa represéntanse escenas da propia historia betanceira coa colaboración e a participación das asociacións e os habitantes da propia cidade que fan de actores, bailaríns, nobres, campesiños, leprosos,titiriteros,cabaleiros,tendeiros,palilladoras,latoneros…etc..

As rúas e os balcóns do Casco Histórico de Betanzos son engalanados con teas e estandartes que representan os escudos das familias betanceiras do baixo medievo, para que sexa o máis parecido posible a unha viaxe ao pasado máis esplendoroso da cidade.

As representacións mais destacadas desta Feira Franca teñen que ver coa interpretación de escenas que marcaron de xeito importante o desenvolvemento e a cultura de Betanzos.Estas representación son:

  • A Chegada do Señor de Andrade á cidade, que fai referencia á concesión, por parte do rei Enrique IV do título oficial de CIDADE e á concesión do privilexio de poder realizar unha Feira Franca cada ano no mes de novembro.
  • Incendio da cidade.Un dos bens mais prezados na época eran os bocois de viño. Represéntase este feito histórico dun xeito entretido, cunha carreira de bocois de viño na rúa mais emblemática de aquela época (a rúa Travesa).
  • Batalla das Figueiras. e representa a negativa dos nobres e da xento do pobo a entregar ás tropas do rei musulmán Mauregato as cen doncelas que este requiría cada ano .Isto desembocou nunha cruenta batalla que venceron os betanceiros empregando como armas incluso as pólas de figueira.

 

  • A Revolta Irmandiña. epresentar como os habitantes de Betanzos e a súa comarca se rebelan contra o señor feudal da época. Recréase un xuízo da Santa.Inquisición e a posterior queima dunha meiga, que remata converténdose nun aquelarre.

tg_carrusel_cabecera_grande

A NOITE DE SAN XOAN

A NOITE DE SAN XOAN !!

gaiteiro

Contan as lendas que, cando se pon o sol que ilumina o día do 23 de xuño, as “lareiras” das meigas se converten en improvisados laboratorios onde potes, ungüentos e conxuros  mesturanse en misteriosas pocións como preámbulo do seu voo  nocturno. Pero tamén “hailas” que deciden recibir o solsticio o amparo dos montes, en unha barca que surca o mar ou en reunións en descampados, covas, ríos e regatos , así como en campos despexados. De ahí que ata no lugar máis recóndito de Galicia se prenda unha lumeirada como símbolo purificador e protector. E o lume que, unha vez feito brasas, saltase ao berro de “Bruxas fóra” co fin de escorrentar os males que poidan vir . É, pois, o redor dunha lumeirada onde a simboloxía encontra o súa máxima expresión e presenza popular: reunidos en torno o lume, cantase, bailase , comese e sobre todo se bebe co  fin de escorrentar os malos espíritos. É moi común por exemplo ver en calquera destas lumeiradas  unha queimada ou un grupo de xente cantando , rindo e festexando unha festa das máis arraigadas na nosa terra.

FOGUERA DE SAN JUAN EN PONIENTE.